El documento histórico de este "post" es el filme Vía crucis del señor en las tierras de España (1940). Se estrenó en Madrid el 23 de marzo de 1940. El Departamento Nacional de Cinematografía (DNC) lo rodó para dejar constancia de la represión ejercida por el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Sus autores son dos personas que entonces trabajaban para este organismo: José Luis Sáenz de Heredia, director del filme, y Manuel Augusto García Viñolas, director de dicha institución y autor del guión. El primero se ocupa de la parte técnica y el segundo, de la parte propagandística. Porque no se trata de un documental informativo. Tampoco es una película artística, pese al tono poético del texto del narrador y su montaje simbólico. Estamos ante una película de propaganda que toma como excusa unos hechos ciertos y desgraciados para generar un filme falsamente estético y místico y fieramente anticomunista.
En efecto, García Viñolas llevaba meses confiscando y reuniendo material de propaganda del bando republicano con el propósito de montar algún día una Historia Cinematográfica de la Guerra. Entre ese material había imágenes que mostraban la revolución obrera, imágenes fácilmente manipulables que podían ser ejemplo de la anarquía y las profanaciones religiosas cometidas en el bando republicano. Al mismo tiempo y en medio del terrible clima de revanchismo de aquellos años (entonces se buscaban los cadáveres de los franquistas asesinados) había publicado en junio de 1939 un libro titulado Vía crucis del señor en las tierras de España. Consistía en un texto poético acompañado de fotografías de los destrozos ocasionados por los “rojos” en las iglesias y en el patrimonio artístico sacro. Su propósito era denunciar la persecución religiosa en el bando republicano. Pues bien, ambas actividades confluyen en la película, ya que se toma el texto del libro y las películas republicanas almacenadas o la impronta de sus imágenes para, con ciertas modificaciones y añadidos, rodar y montar el documental.
Portada del libro editado en 1939. |
En concreto, García Viñolas escoge el motivo de La Pasión y de las catorce estaciones que narran la muerte de Jesús desde su arresto hasta su crucifixión para trazar el trayecto similar que sufren los sacerdotes, las monjas y la gente de la derecha asesinada en el bando republicano. Realiza, por lo tanto, una traslación del calvario de Cristo al calvario de España. La Pasión de Cristo se convierte en la pasión de quienes mueren por su fe. La estructura del filme es la siguiente:
Cómo decíamos, la película se basa en los asesinatos cometidos durante la guerra en el bando republicano. Según algunas fuentes, la furia anticlerical desatada en ciertos sectores de la República provocó alrededor de diez mil muertos: unos seis mil sacerdotes y frailes, incluidos trece obispos, casi trescientas monjas y sobre tres mil militantes de Acción Católica. La mayoría muere entre julio y agosto de 1936. También se destruyeron unas 20.000 iglesias y el monumento al Sagrado Corazón en Getafe fue volado con dinamita y reducido a piedras, como se ve en el documental. Luego la República detiene la matanza y la destrucción por el escándalo que tales crímenes provocan en el extranjero. Pero junto a estos hechos, el filme oculta, por ejemplo, que alrededor de treinta sacerdotes fueron asesinados por los franquistas en octubre de 1936 en Guipúzcoa. Como tampoco es cierto que la España republicana fue toda ella comunista.
En cuanto al responsable ideológico del filme, Manuel Augusto García Viñolas es una de las personas más importantes del franquismo en lo que se refiere a su propaganda cinematográfica. Había nacido en Murcia en 1911 en el seno de una familia humilde. Pero su afán de superación y de triunfo le llevan a licenciarse en Derecho, si bien nunca ejerce el oficio de abogado porque prefiere el periodismo. Trabaja como corresponsal en Roma del diario católico El Debate y allí, en Italia, adquiere una gran afición por el arte. Precisamente el Alzamiento le sorprende visitando Grecia.
Inmediatamente regresa a España y se alista en la Legión, aunque, en realidad, pronto se le destina a los servicios de propaganda. Primero se incorpora al grupo teatral de la Falange llamado La Tarumba. Luego entra en contacto con Dionisio Ridruejo, posiblemente el jerarca más brillante del aparato de propaganda de Franco, muy pronto nombrado máximo responsable del mismo. Ridruejo sabe del carácter narcisista y vanidoso de García Viñolas, pero valora sus ganas de destacar y de abrirse camino en el Nuevo Régimen. En 1938 le encomienda la dirección del Departamento Nacional de Cinematográfica, organismo del Nuevo Estado que pasa a producir películas de propaganda y asume la dirección política del cine en el España de Franco.
Constitución del DNC en abril de 1938. García Viñolas es el segundo por la derecha, vestido de falangista. |
Garcia Viñolas con un equipo de cine en el frente de Madrid. |
Dentro de este organismo y con la ayuda de su segundo, Antonio de Obregón, García Viñolas pone en marcha el Noticiario Español. Es el primer informativo regular del bando franquista, antecedente del NO-DO. Luego rueda la película que aquí comentamos y trabajos como Boda en Castilla (1940), Premio Internacional de Venecia, Inés de Castro (1944), A los píes de usted (1945) y Don aire de España (1963). Tambien dirige NO-DO en la etapa de Manuel Fraga.
Estas fotos recogen la sesión de películas del DNC que García Viñolas organizada en 1938 en Burgos para impresionar a Franco y sus ministros con sus logros al frente de la cinematografía franquista.
|
Formado, como decíamos, en la escuela periodística del diario católico El Debate, en 1940 fundada y dirige la revista cinematográfica Primer Plano, publicación oficial vinculada en sus orígenes con el falangismo. Esta labor periodística se prologa en los diarios Pueblo y Arriba y por ella recibe el premio Francisco Franco de Periodismo.
Buena parte de sus escritos periodísticos son críticas de arte, una actividad que le lleva a reunir una importante colección de dibujos. Recientemente fueron donados a la Fundación Mapfre. Con ellos se realizó una exposición y se editó un catálogo cuyo primer volumen, Dicho y hecho. Semblanza plural de Manuel Augusto García Viñolas, recoge su trayectoria.
Retrato de García Viñolas |
Otro de sus logros es el Círculo Cinematográfico Español (CIRCE), que pone en marcha en 1941 con Ricardo Soriano. Se trata de un club exclusivo para que las gentes del cine puedan reunirse para charlar, impartir y recibir conferencias y ver películas prohibidas. La muerte de Felipe Lluch hace que asuma también la dirección del Teatro Nacional de El Español. Pero sus desavenencias con el ultracatólico Gabriel Arias Salgado y los escándalos de su gestión al frente de CIRCE y de El Español, escándalos relacionados con el sexo y la administración, le alejan de las responsabilidades cinematográficas y aconsejan sacarlo de España como agregado cultural, tarea que a lo largo de su vida desempeñará en Brasil y Portugal.
Falleció el 26 de junio de 2010 a la edad de 99 años.
Manuel Augusto García Viñolas |
Tuve la oportunidad de conocerle personalmente durante decenas de años. Gran hombre donde los hubiera. Un sabio del siglo XX y seguramente, uno de los mayores humanistas en la sombra de esa época. Su bondad como persona, excede de todo lo imaginable. Ayudó a quienes tuvo siempre cerca, sin medir su ideología y su clase social. Nunca me habló de política, sólo de arte y cultura.
ResponderEliminar