Basta ver la suerte que tuvo en España el cine de Alejandro
Casona, desde su primera película como escritor cinematográfico hasta la
última, desde Nuestra Natacha (1936),
rodada en Madrid, a La tercera palabra (1955), rodada en México.
La censura franquista considera que están firmadas por un intelectual que representa
las ideas de la Institución Libre de Enseñanza: laicismo, masonería,
coeducación, liberación de la mujer… Los pocos títulos que llegan a las salas
españolas sufren cortes, largos periodos de cuarentena o se aprueban porque, en
cierto momento de aislamiento internacional, sirven para dar una imagen de
tolerancia.
La Institución Libre
de Enseñanza, en efecto, es un centro educativo que nace en Madrid en la
segunda mitad del siglo XIX ligado al krausismo y el catolicismo liberal. Tiene una influencia fundamental en la reforma
educativa que propone la Segunda República y en proyectos como el Patronato de
las Misiones Pedagógicas, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública. El
Patronato de las Misiones Pedagógicas, cuya presidencia ostenta Manuel
Bartolomé Cossío, tiene por cometido difundir la cultura y la educación entre
la población rural. Se trata de llevar libros, música, cine y teatro a un
pueblo analfabeto y de estudiar las tradiciones y la cultura popular de las
zonas más remotas de España. Para dirigir la compañía ambulante encargada de
las representaciones teatrales, llamada Teatro del Pueblo, Cossío elige a
Alejandro Casona, un joven de origen asturiano que había conseguido una plaza
de inspector de enseñanza en Madrid. El franquismo, en cambio, considerara a la
Institución Libre de Enseñanza y su labor pedagógica como una de las causantes
de la guerra civil, por lo que cerrará el centro y perseguirá a sus
miembros, la mayoría, como Casona, huidos y en el exilio.
En concreto, del total de películas escritas por Alejandro Casona entre 1936 y 1955, una veintena, solo nueve se intentaron importar a España y cabe pensar que el resto no llegó por lo que pasó con estas. De esas nueve, siete fueron prohibidas para siempre, permanecieron en cuarentena durante años o bien sufrieron algún corte, en especial (y este es el documento que analizamos en esta entrada), el título de crédito que mencionaba a Alejandro Casona.

Título
|
Año
|
|
La maestrita de los
obreros
|
1941
|
CRÉDITO CENSURADO: Libro
cinematográfico de ALEJANDRO CASONA sobre la novela homónima de EDMUNDO DE
AMICIS
|
En el viejo Buenos Aires
|
1942
|
CRÉDITO CENSURADO: Guión y
diálogos de ALEJANDRO CASONA, PEDRO MIGUEL OBLIGADO
|
Casa de muñecas
|
1943
|
Prohibida-Corte del crédito-Aprobada.
Versión cinematográfica de Alejandro Casona
|
Los árboles mueren de
pie
|
1951
|
CRÉDITO CENSURADO: Libro
original y adaptación cinematográfica de ALEJANDRO CASONA
|
No abras nunca esa
puerta
|
1952
|
PROHIBIDA. Luego Aprobada. CRÉDITO
CENSURADO: Adaptación y diálogos de ALEJANDRO CASONA
|
Si muero antes de
despertar /El vampiro acecha
|
1952
|
CRÉDITO CENSURADO
|
Un ángel sin pudor
|
1953
|
PROHIBIDA
|
Siete gritos en el mar
|
1954
|
PROHIBIDA
|
La tercera palabra
|
1956
|
Prohibida. Luego aprobada
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario